Autor: Félix Martí Ibáñez
Editorial: Alfaguara
Número de páginas: 540
Las pagodas es una novela originalísima que escapa a toda descripción. Es una novela de novelas en que se urde un sinfín de tramas principales y enredos secundarios que bien podrían inspirar cien novelas más.
Este graciosísimo relato se sitúa dentro de la gran tradición del humor extravagante templado por el realismo más descarnado, pero siempre rebosante de fantasía como una copa de burbujeante champaña. La acción de la obra se desarrolla en Manhattan, alrededor de 1940, aunque algunos capítulos tienen como escenario Barcelona y Ginebra. Relata las estrafalarias aventuras de dos solteros: uno de ellos es el que narra la historia, un periodista; el otro, también periodista, es el más extraordinario “protagonista” de la literatura contemporánea, un hombre retórico de ideas, proyectos, ingenio y arrojo, sujeto a toda suerte de frustraciones y dudas íntimas. Galadón, el protagonista, es un bohemio individualista, para quien la vida sólo tiene dos objetivos: mujeres y dinero. A pesar de que ambos están fuera de su alcance, se dedica a perseguirlos ora con una energía frenética, ora con supremo desdén.
Los dos solteros bohemios están rodeados de un pequeño grupa de encantadoras y voluptuosas amigas: la audaz Ingun Ingun, una Venus de bolsillo nórdica; Chu Chu Fandango , strip –teaser “reformada”: Fredesbinda, despampanante belleza, y toda una pléyade de seductoras mujeres que comparten sus divertidas aventuras y descabellados jolgorios.
Las pagodas ofrece una visión de Manhattan como jamás se había proyectado. Si bien la novela es de corte realista, en muchos aspectos es en extremo romántica, llena de imposibles ensueños y divertidos happenings. Un episodio sucede vertiginosamente a otro, a veces fundiéndose entre sí como los cuentos de las Mil y una noches, cada uno más encantador que el anterior. El lector vive, ama y sueña con los protagonistas de la novela. Después de leer Las pagodas, todo concepto que se tenga de Manhattan adquiere una nueva dimensión y la ciudad se convierte en un verdadero paraíso de ensueños inalcanzables.
La acción se muda continuamente de un sitio a otro y en su transcurso se producen varios hilarantes correteos por la gran ciudad. Tipos estrafalarios surgen por doquier atraídos por la magia del genial Galadón. Las pagodas es una novela para ser leída y releída como fuente de gracia y alegría, maravillando al lector con el fantástico despliegue de imaginación y talento creador que el autor hace gala a través de las páginas de esta obra de raro encanto.

Félix Martí Ibáñez nació en Cartagena en el año 1911; provincia de Murcia, España. Hijo de Félix Martí Alpera; afamado pedagogo europeo; autor de numerosos textos. Su tío fue Vicente Blasco Ibáñez; autor de Los Cuatro Caballos del Apocalipsis. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Entre sus maestros se contaron Gregorio Marañón; Agustín Pedro-Pons y Augusto Pi-Suñer.
Obtuvo su título de Bachiller y continuó en Facultad de Medicina de Madrid para recibir el doctorado en Medicina.
Fue pionero al abordar la sexología en la década de los años 30 desde su consultorio en el barrio de Gracia. Director general de Sanidad y Asistencia Social de la Generalitat de Cataluña, impulsó una tarea de reorganización de los servicios sanitarios, poniendo en marcha un nuevo sistema de medicina social y preventiva. Entre sus proyectos, destaca la creación de «liberatorios» para prostitutas, de centros de información sexual para jóvenes y un Instituto de Ciencias Sexuales.
Fue autor de la primera ley sobre interrupción voluntaria del embarazo aprobada por decreto de la Generalitat en diciembre de 1936.
Después de graduarse estalló la guerra civil en España y prestó sus servicios médicos al ejército Republicano. Fue herido y trasladado al Hospital de Barcelona.
Al final de la guerra con la derrota de los Republicanos cruzó a pie los Pirineos y tuvo que soportar los atropellos perpetrados por la policía francesa en los refugiados españoles en París. Viajó a Nueva York en donde fue nombrado Profesor y Director del Departamento de Historia de la Medicina del Colegio Médico de Nueva York y editor del Medical Doctor News Magazine (MD), la revista médico-cultural de más impacto en aquella época.
En 1949, inició sus labores en el periodismo médico-literario en los Estados Unidos, con éxito extraordinario y en 1956 fundó la revista MD dedicada a los médicos en la cual escribió las páginas más amenas sobre diferentes temas, en bellísimos ensayos en los cuales hacia malabares con las palabras para deleite de todos sus lectores.
Como escritor, su obra trató temáticas que van desde la historia de la medicina, la psiquiatría, la sexología médica, hasta novelas y cuentos infantiles, en inglés y castellano.
Decía entre otras cosas:
" Estoy plenamente convencido de que el estudio de la historia de la Medicina depara al estudiante, primero, y al médico, después, un instrumento extraordinario para conocer el pasado de su profesión; analizar sobre su base el presente de la misma y vislumbrar su futuro.
"Si los pueblos del mundo escribieran más a amigos en otras naciones, habría mayor comprensión y acercamiento entre ellos. Porque el retorno al arte epistolar es un retorno a la cortesía sin la cual el hombre retrocede a la selva; pese a que sepa usar un teléfono o dictar un telegrama ".
El Dr. Martí Ibáñez fue un trotamundos incansable; después de uno de sus periplos comentó: " Me hallaba abordo de un jet japonés que se estrelló partiéndose en dos, durante una granizada, cuando aterrizábamos de noche en Tokio…"
Felix Martí Ibáñez murió súbitamente en Nueva York de un infarto al miocardio en 1972.
Félix Martí Ibáñez nació en Cartagena en el año 1911; provincia de Murcia, España. Hijo de Félix Martí Alpera; afamado pedagogo europeo; autor de numerosos textos. Su tío fue Vicente Blasco Ibáñez; autor de Los Cuatro Caballos del Apocalipsis. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Entre sus maestros se contaron Gregorio Marañón; Agustín Pedro-Pons y Augusto Pi-Suñer.
Obtuvo su título de Bachiller y continuó en Facultad de Medicina de Madrid para recibir el doctorado en Medicina.
Fue pionero al abordar la sexología en la década de los años 30 desde su consultorio en el barrio de Gracia. Director general de Sanidad y Asistencia Social de la Generalitat de Cataluña, impulsó una tarea de reorganización de los servicios sanitarios, poniendo en marcha un nuevo sistema de medicina social y preventiva. Entre sus proyectos, destaca la creación de «liberatorios» para prostitutas, de centros de información sexual para jóvenes y un Instituto de Ciencias Sexuales.
Fue autor de la primera ley sobre interrupción voluntaria del embarazo aprobada por decreto de la Generalitat en diciembre de 1936.
Después de graduarse estalló la guerra civil en España y prestó sus servicios médicos al ejército Republicano. Fue herido y trasladado al Hospital de Barcelona.
Al final de la guerra con la derrota de los Republicanos cruzó a pie los Pirineos y tuvo que soportar los atropellos perpetrados por la policía francesa en los refugiados españoles en París. Viajó a Nueva York en donde fue nombrado Profesor y Director del Departamento de Historia de la Medicina del Colegio Médico de Nueva York y editor del Medical Doctor News Magazine (MD), la revista médico-cultural de más impacto en aquella época.
En 1949, inició sus labores en el periodismo médico-literario en los Estados Unidos, con éxito extraordinario y en 1956 fundó la revista MD dedicada a los médicos en la cual escribió las páginas más amenas sobre diferentes temas, en bellísimos ensayos en los cuales hacia malabares con las palabras para deleite de todos sus lectores.
Como escritor, su obra trató temáticas que van desde la historia de la medicina, la psiquiatría, la sexología médica, hasta novelas y cuentos infantiles, en inglés y castellano.
Decía entre otras cosas:
" Estoy plenamente convencido de que el estudio de la historia de la Medicina depara al estudiante, primero, y al médico, después, un instrumento extraordinario para conocer el pasado de su profesión; analizar sobre su base el presente de la misma y vislumbrar su futuro.
"Si los pueblos del mundo escribieran más a amigos en otras naciones, habría mayor comprensión y acercamiento entre ellos. Porque el retorno al arte epistolar es un retorno a la cortesía sin la cual el hombre retrocede a la selva; pese a que sepa usar un teléfono o dictar un telegrama ".
El Dr. Martí Ibáñez fue un trotamundos incansable; después de uno de sus periplos comentó: " Me hallaba abordo de un jet japonés que se estrelló partiéndose en dos, durante una granizada, cuando aterrizábamos de noche en Tokio…"
Felix Martí Ibáñez murió súbitamente en Nueva York de un infarto al miocardio en 1972.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si has leído este libro, opina sobre el mismo. Tu opinión será de ayuda para otros lectores y lectoras, a los que puedes orientar. Gracias por tu comentario.