Autora: Espido Freire
Editorial: Planeta
Número de páginas: 328
La historia de tres generaciones de una misma familia, los misterios de unos personajes femeninos por un mismo nombre, unidos por una fatalidad que los persigue. Premio Planeta 1999.
Elsa, una joven pintora, se ha visto obligada a abandonar su casa ante unas amenazas de muerte de las que desconoce la razón, y marcha a otra ciudad a vivir con su abuelo. En esa suerte de exilio que nadie desea tomar en serio, Elsa se adentra en las intrincadas relaciones humanas, que había descuidado para dedicarse a la pintura, y se mueve entre la propia historia de su familia y, sobre todo, la de una prima con la que comparte nombre y apellidos. De ese modo se enfrenta a su fragilidad, a los errores, a la mezcla de identidades, a vivir una vida equivocada sin saberlo. ¿Es posible que incluso al morir se produzcan confusiones?

El 16 de julio de 1974 nació en Bilbao, en el seno de una familia gallega, la escritora y columnista española María Laura Espido Freire, quien alcanzó reconocimiento en el mundo literario a través de sus apellidos ya que, desde el inicio de su carrera, evitó firmar sus trabajos con su primer nombre.
El Premio Ateneo de Sevilla, el NH Relatos y el Premio Qué Leer (por Mejor Novela Española) son algunos de los reconocimientos que ha obtenido esta escritora que ha sido traducida al alemán, griego, polaco, portugués, francés, holandés, turco, lituano y serbio.
El 16 de julio de 1974 nació en Bilbao, en el seno de una familia gallega, la escritora y columnista española María Laura Espido Freire, quien alcanzó reconocimiento en el mundo literario a través de sus apellidos ya que, desde el inicio de su carrera, evitó firmar sus trabajos con su primer nombre.
Durante la adolescencia, esta joven que se crió en Llodio (Álava), adquirió conocimientos musicales, aprendió canto y comenzó a crear sus primeros textos literarios. En este sentido, cabe destacar que, como soprano, llegó a integrar un coro que acompañó al famoso tenor José Carreras y le permitió viajar hacia varios países europeos.
Ya en época universitaria, abandonó su carrera musical para asistir a la Universidad de Deusto, donde se licenció en Filología Inglesa y obtuvo un diploma en Edición y Publicación de Textos. Por ese entonces, Espido Freire se vinculó a varios talleres literarios y fundó y coordinó algunas revistas.
Su debut como escritora llegó en 1998, cuando se publicó “Irlanda”, una novela que recibió el premio francés Millepage y que pronto se vio opacada con la aparición de una segunda obra, que recibió el título de “Donde siempre es octubre”. Con el tiempo, la trayectoria literaria de esta española se vería respaldada por otros libros como “Melocotones helados” (que fue distinguido con el Premio Planeta en 1999), “Primer amor”, “La última batalla de Vincavec el bandido”, “El tiempo huye”, “Aland la blanca”, “Cuentos malvados”, “Cuando comer es un infierno” y “Querida Jane, querida Charlotte”, entre muchos otros.
Además de realizar traducciones y dedicarse a escribir novelas, ensayos, poesías y relatos, Espido Freire también ha sumado, a lo largo de su carrera, experiencias en radio, televisión y como colaboradora de varios medios españoles como “El País”, “ADN”, “La Razón”, “El Mundo” y “Público”. El Premio Ateneo de Sevilla, el NH Relatos y el Premio Qué Leer (por Mejor Novela Española) son algunos de los reconocimientos que ha obtenido esta escritora que ha sido traducida al alemán, griego, polaco, portugués, francés, holandés, turco, lituano y serbio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si has leído este libro, opina sobre el mismo. Tu opinión será de ayuda para otros lectores y lectoras, a los que puedes orientar. Gracias por tu comentario.