Autor: Terenci Moix
Editorial: Plaza & Janés
Número de páginas: 625
El beso de Peter Pan, segundo volumen de las memorias de Terenci Moix,
abarca el período 1956-1962 y muestra la caída de aquel niño disparatado del primer volumen en el infierno de la búsqueda de la identidad personal, cultural y erótica. Este nuevo enfrentamiento de Terenci Moix con sus fantasmas demuestra su dominio de los más variados registros y combina magistralmente el desgarro con el humor y el lirismo con el esperpento, en un conjunto presidido por los temas de la memoria y la fugacidad del tiempo. Junto a la terrible nostalgia por aquel adolescente triste, siempre en busca del amor ideal, El beso de Peter Pan nos presenta su búsqueda de alimento espiritual en el context hostil y represivo de la España de la censura y del primer rock, hasta adquirir el valor de autorretrato de toda una generación.
Si El peso de la paja 1 alcanzó un gran éxito de crítica y público, este nuevo volumen confirma que la obra memorialística de Terenci Moix es la verdadera columna vertebral de su trayectoria literaria, y uno de los grandes hitos del género en este fin de siglo.
abarca el período 1956-1962 y muestra la caída de aquel niño disparatado del primer volumen en el infierno de la búsqueda de la identidad personal, cultural y erótica. Este nuevo enfrentamiento de Terenci Moix con sus fantasmas demuestra su dominio de los más variados registros y combina magistralmente el desgarro con el humor y el lirismo con el esperpento, en un conjunto presidido por los temas de la memoria y la fugacidad del tiempo. Junto a la terrible nostalgia por aquel adolescente triste, siempre en busca del amor ideal, El beso de Peter Pan nos presenta su búsqueda de alimento espiritual en el context hostil y represivo de la España de la censura y del primer rock, hasta adquirir el valor de autorretrato de toda una generación.
Si El peso de la paja 1 alcanzó un gran éxito de crítica y público, este nuevo volumen confirma que la obra memorialística de Terenci Moix es la verdadera columna vertebral de su trayectoria literaria, y uno de los grandes hitos del género en este fin de siglo.

Terenci Moix
Escritor español en lengua catalana y castellana, nació el 5 de enero de 1942 y falleció el 2 de abril del 2003 a causa de problemas respiratorios, cuando tenía sesenta y un años, cuyo nombre verdadero fue Ramón Moix i Messeguer.
Autor prolífico, provocador y sugerente, Terenci Moix se convirtió en uno de los grandes escritores preferidos en la década 1980-90, especialmente después ser el ganador del Premio Planeta en 1986, con el título No digas que fue un sueño, una novela de las más vendidas desde que se instituyó dicho premio.
Viajó a París y Londres, y a su regreso tradujo obras del francés e inglés, y colaboró con la editorial Destino. Tras un breve paso por Madrid, tras trabajar en una agencia de noticias, regresa a su ciudad natal.
Colabora en varias revistas, alguna del género cinematográfico, como Nuevos Fotogramas, un arte que siempre le sedujo, donde plasmó todo el mundo de ficción en su libro de ensayo Mis inmortales del cine.
Otra de sus grandes pasiones fue la cultura egipcia, donde su presencia narrativa se hace presente en algunos libros, conferencias o artículos en medios de comunicación, como El País o El Correo Catalán.
Entre sus muchos premios y galardones, se encuentran el Josep Pla en 1969, el de la Crítica y el Prudenci Bertrana en 1972, el Planeta de Novela en 1986, el Fernando Lara de Novela en 1996 y el de la Fundación José Manuel Lara en el 2003.
Autor prolífico, provocador y sugerente, Terenci Moix se convirtió en uno de los grandes escritores preferidos en la década 1980-90, especialmente después ser el ganador del Premio Planeta en 1986, con el título No digas que fue un sueño, una novela de las más vendidas desde que se instituyó dicho premio.
Viajó a París y Londres, y a su regreso tradujo obras del francés e inglés, y colaboró con la editorial Destino. Tras un breve paso por Madrid, tras trabajar en una agencia de noticias, regresa a su ciudad natal.
Colabora en varias revistas, alguna del género cinematográfico, como Nuevos Fotogramas, un arte que siempre le sedujo, donde plasmó todo el mundo de ficción en su libro de ensayo Mis inmortales del cine.
Otra de sus grandes pasiones fue la cultura egipcia, donde su presencia narrativa se hace presente en algunos libros, conferencias o artículos en medios de comunicación, como El País o El Correo Catalán.
Entre sus muchos premios y galardones, se encuentran el Josep Pla en 1969, el de la Crítica y el Prudenci Bertrana en 1972, el Planeta de Novela en 1986, el Fernando Lara de Novela en 1996 y el de la Fundación José Manuel Lara en el 2003.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si has leído este libro, opina sobre el mismo. Tu opinión será de ayuda para otros lectores y lectoras, a los que puedes orientar. Gracias por tu comentario.