domingo, 19 de septiembre de 2010

Y Dios en la última playa/Llegará tarde a Hendaya

Título: Y Dios en la última playa
Autor: Cristóbal Zaragoza
 Número de páginas: 173

Título: Llegará tarde a Hendaya
Autor: José María del Val
 Número de páginas: 310

Editorial: Círculo de Lectores
  

Y Dios en la última playa

 Un joven que pertenece a un comando terrorista vasco se ve envuelto en circunstancias muy dramáticas que dan un giro inesperado a su vida, y la novela que protagoniza, sin dejar de ser un ningún momento un relato de acción trepidante y un espejo de nuestra historial actual, apunta hacia una reflexión que nos concierne a todos. Cristóbal Zaragoza ha ido a buscar el tema de su libro en uno de los aspectos más dolorosos de la España de hoy, y ha transformado esta cuestión palpitante de la violencia y de la muerte que tiene en vilo al país entero en una extraordinaria novela que es mucho más que un reportaje o una crónica: una síntesis humano de conflictos que parecen irresolubles, presentada con una indiscutible maestría que hace de esta obra uno de los testimonios más apasionantes de la vida española de este momento.


Cristóbal Zaragoza
Villajoyosa (Alicante) el 4 de marzo de 1923
Orba (Alicante) el 25 de febrero de 1999
Escritor español
Nace en Villajoyosa en 1923 en el seno de una familia de clase media. Su padre era Capitán de la marina Mercante. Estudia el Bachiller y se licencia en Filosofía y Letras en la Universidad de Valencia en 1946. Crea en Villajoyosa una Academia de Enseñanza Media y Profesional en la que trabaja como director y profesor de Letras hasta 1.962 en que se establece en Barcelona. Allí escribe en periódicos.
Hace especialmente la crítica literaria en el "Noticiero" y "Diario de Barcelona" a las ordenes de Martín Ferrand y renuncia por solidaridad con éste director al ser destituido. Colabora en revistas y traduce. Colabora en la adaptación del Larousse francés al español. Activo en los movimienos antifranquias desde el sesenta y ocho y en este últimos año publica su primera novela "el escándalo del silencio". Le siguen libros de historia reivindicativos del bando republicano "los generales del pueblo", "Ejercito popular y militares de la República", "El levantamiento en África", etc. En este sentido su obra "Carta de Franco a Vizcaíno Casas", replica a "Y al tercer año resucitó" de éste último, le abre las puertas a la popularidad. Que se le amplía al ganar el premio Ateneo de Sevilla en 1.975 con al novela "manú". Sigue publicando sus obras entre las que cabe destacar "Generaciones", una larga trilogía sobre la transición. ("Generaciones 1. España estrena Constitución", en 1986. "Generaciones 2. Del golpe al cambio" en 1.989. "Generaciones 3". Fábula, inédita.) En 1.981 con su novela "Y Dios en la última playa" gana el premio Planeta. De esta novela traducia al ruso con más de 300.000 ejemplares vendidos en la antigua URSS y más de un millón vendidos en España, aún se siguen vendiendo ejemplares en diversas colecciones. Deja inédita la 2ª parte de la misma, así como una biografía de Dostoievski. En 1.986 gana el Premio Internacional de Novela Plaza con su libro "Al fin la libertad". Está traducido al portugués, al ruso y al alemán. Es coautor con Aranguren, Aleixandre, Alberti, Buero Vallejo, Cela, Delibes, García Márquez, Rulfo, Umbral, Gala, F. Savater, entre otros del "Libro de la Paz" con manúscritos autógrafos. Editorial Hispaven. 1.988, Caracas, Venezuela.



Llegará tarde a Hendaya
Más que investigar he tenido que adaptarme a las psicologías de los personajes, porque aquí, al contrario que en otras novelas, los personajes están completamente definidos. Yo no podía cambiar al jefe de los servicios especiales, ni a Hitler, ni a Franco. Antes de escribirla me había hecho una idea de lo que iba a ser Llegará tarde a Hendaya, pero a medida que la iba escribiendo cambió, porque tuve que ajustarme a la personalidad de los protagonistas. De hecho, a raíz de leer la biografía de Churchill y algunos libros más que se interpusieron en mis criterios, tuve que replantearme de nuevo la obra para ajustarme a ellos. De todas formas, en mi novela hay mucho de ficción, toda la trama de por qué llega tarde Franco a Hendaya me la he inventado.




José María del Val, pseudónimo literario de José María Martínez-Val Peñalosa, nació en Ciudad Real (La Mancha) en 1951. Profesionalmente dedicado a la Ingeniería Industrial, y editor del Diccionario Enciclopédico de Tecnología, en sus inquietudes novelísticas fue Finalista del Premio Planeta en 1981 con su novela “Llegará Tarde a Hendaya". Aparte de varios artículos internacionales sobre ingeniería y tecnología, ha publicado el detallado y extenso ensayo “Un Empeño Industrial que Cambió a España: 1850-2000”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si has leído este libro, opina sobre el mismo. Tu opinión será de ayuda para otros lectores y lectoras, a los que puedes orientar. Gracias por tu comentario.