domingo, 19 de septiembre de 2010

La vida sale al encuentro, de José Luis Martín Vigil

Título: La vida sale al encuentro
Autor: José Luis Martín Vigil
Editorial: Juventud
 Número de páginas: 359

La vida sale al encuentro fue concebida en Vigo, escrita en Comillas y editada por vez primera en México. Se nos cuenta la historia de Ignacio y de su amigo Pancho. Jóvenes de quince años, adolescentes que poco a poco van descubriendo las emociones de la vida y su drama. El amor y la muerte de los seres queridos.
Contado con magistral despliegue de matices afectivos, la narración es una constante interiorización de este progreso vital. El amor como centro de vida, como motor de unas acciones que se despliegan en el tiempo pero que trascienden su realidad. El amor como sustento y razón de las cosas.
Pero no es una novela pía, ni mucho menos sentimental. Es una novela de sentimientos y de ideales grandes. Su impronta pedagógica es muy importante. El Padre Urcola -alter ego del autor- orienta a unos muchachos demasiado vulnerables a las emociones y a los impulsos propios de su edad. Él les va enseñando a encajar el dolor y les desvela la importancia del sacrificio si quieren conseguir algo que merezca la pena.
El lector perspicaz recuerda, durante la lectura de esta novela, el Retrato de un artista adolescente, de James Joyce. Desde otro punto de vista se nos cuenta algo muy parecido: el inconformismo ante la mediocridad por parte de unos jóvenes que anhelan mucho más. ¿Educación en valores? Efectivamente: educación en virtudes, en hábitos buenos que vayan haciendo más y más consistente el devenir existencial, intelectual y espiritual de unos personajes que son personas, que estudiaron en ese colegio de Vigo en 1951, y que nos siguen conmoviendo ahora.
Un libro que hay que leer o releer. Tanto los adolescentes comos sus padres o educadores. Aquí no se divaga en lo decorativo, aquí se cuenta algo más fundamental: el aprendizaje de la vida y sus circunstancias más radicales. Ésas sobre las que queremos construir la felicidad.





País: España
Nacimiento: Oviedo, 28 de Octubre de 1919
  
Estudió en la Escuela Especial de Ingenieros Navales hasta la Guerra Civil, en la que luchó en la parte de los sublevados. Terminada ésta, se reincorporó a sus estudios. Posteriormente inició la carrera eclesiástica, estudiando humanidades, filosofía y teología, ordenándose sacerdote en 1953. Años más tarde, colgaría los hábitos.

Su obra se puede definir como literatura juvenil cristiana, y en ella aborda temas sobre la juventud marginada. Ha escrito más de sesenta libros y obtenido premios como el
Ciudad de Oviedo (1960) y el Pérez Galdós (1965). También fue premiado en dos ocasiones por la Oficina Católica de París y con el premio Gran Angular en 1985. Sus obras se han traducido a varios idiomas.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si has leído este libro, opina sobre el mismo. Tu opinión será de ayuda para otros lectores y lectoras, a los que puedes orientar. Gracias por tu comentario.