Autora: Cristina López Barrio
Editorial:
La casa de los amores imposibles
La casa de los amores imposibles de Cristina López Barrio es una novela que ha de empezarse un viernes. Desde luego, podéis comenzar a leerla cuando os dé la gana, pero recomiendo que sea un viernes o, en su defecto (si es que los viernes los tienen), la víspera de un festivo, porque engancha tanto que te molestará tener que ir a trabajar y abandonar a sus protagonistas, las Laguna.
La novela arranca a finales del siglo XIX con la historia de Clara Laguna, una joven bellísima que vive en un pequeño pueblo castellano y se enamora hasta las trancas de un hacendado andaluz. La madre de Clara, hechicera de profesión, tuerta y contrahecha, advierte a su hija de la maldición de las mujeres Laguna: están condenadas al desamor y a parir hijas que perpetuarán esta pena. Clara desoye las advertencias de su madre y se queda embarazada, justo antes de que su apuesto pretendiente la abandone. Presa de la rabia y las ansias de venganza, Clara abre un burdel a las afueras del pueblo.
De esta forma comienza la historia de una estirpe condenada a la infelicidad. Cristina López Barrio ha sabido darle una vuelta de tuerca al manido realismo mágico, devolverle el interés y la calidad literaria, y ha creado unos personajes pintorescos y originales (mucha atención a los secundarios, ya que alguno de ellos merecería protagonizar otra novela). La escritura de la autora es tan auténtica que en determinados pasajes puedes oler el repugnante ambiente de una cocina de la Castilla de hace un siglo, donde la podredumbre se marida con el aroma de lo único que rodea a estas mujres y sobrevive a su condena letal: un jardín fecundo y fragante que enreda sus raíces en los cadáveres de las mujeres Laguna.

Cristina López Barrio
Cristina López Barrio (Madrid, 1970) estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y se ha especializado en Propiedad Intelectual. Su primera obra ganó el II Premio Villa de Pozuelo de Alarcón de Novela Juvenil, de la editorial Everest (2009). De esta se dijo: “Con El hombre que se mareaba con la rotación de la tierra, Cristina López Barrio debuta en el género novelístico y no podía haberlo hecho de mejor manera”. ABCD las Artes y las Letras.
La novela arranca a finales del siglo XIX con la historia de Clara Laguna, una joven bellísima que vive en un pequeño pueblo castellano y se enamora hasta las trancas de un hacendado andaluz. La madre de Clara, hechicera de profesión, tuerta y contrahecha, advierte a su hija de la maldición de las mujeres Laguna: están condenadas al desamor y a parir hijas que perpetuarán esta pena. Clara desoye las advertencias de su madre y se queda embarazada, justo antes de que su apuesto pretendiente la abandone. Presa de la rabia y las ansias de venganza, Clara abre un burdel a las afueras del pueblo.
De esta forma comienza la historia de una estirpe condenada a la infelicidad. Cristina López Barrio ha sabido darle una vuelta de tuerca al manido realismo mágico, devolverle el interés y la calidad literaria, y ha creado unos personajes pintorescos y originales (mucha atención a los secundarios, ya que alguno de ellos merecería protagonizar otra novela). La escritura de la autora es tan auténtica que en determinados pasajes puedes oler el repugnante ambiente de una cocina de la Castilla de hace un siglo, donde la podredumbre se marida con el aroma de lo único que rodea a estas mujres y sobrevive a su condena letal: un jardín fecundo y fragante que enreda sus raíces en los cadáveres de las mujeres Laguna.
Cristina López Barrio
Cristina López Barrio (Madrid, 1970) estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y se ha especializado en Propiedad Intelectual. Su primera obra ganó el II Premio Villa de Pozuelo de Alarcón de Novela Juvenil, de la editorial Everest (2009). De esta se dijo: “Con El hombre que se mareaba con la rotación de la tierra, Cristina López Barrio debuta en el género novelístico y no podía haberlo hecho de mejor manera”. ABCD las Artes y las Letras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Si has leído este libro, opina sobre el mismo. Tu opinión será de ayuda para otros lectores y lectoras, a los que puedes orientar. Gracias por tu comentario.