viernes, 17 de septiembre de 2010

Cuentos para enrojecer a las caperucitas, de Jean Pierre Enard

Título: Cuentos para enrojecer a las caperucitas
Autor: Jean-Pierre Enard

Editorial: Martínez Roca, S.A.
Número de páginas: 156

“Cuentos Para Enrojecer a las Caperucitas”, de Jean-Pierre Enard (número 12 de la colección, según mi lista personal), es una de esas razones por las que merece la pena hacer (y leer) estas colecciones. Una delicia divertida e irreverente, excitante al tiempo que edificante, y que juega tanto con la carcajada como con el suspiro de placer de esa forma que sólo la (buena) literatura erótica consigue... y que para mi gusto personal es el culmen de la buena literatura, de la que vale la pena. A lo mejor suena un poco radical, pero con los años me he dado cuenta de que si una novela no lleva nada de sexo, no me interesa para nada, porque considero que le falta algo esencial: por supuesto, no todas las novelas que llevan sexo son buenas (más bien al revés), pero hay muchas más posibilidades de encontrar honestidad en el terreno de la novela erótica que no en cualquier otro, precisamente porque cuando uno se lee una paja mental de las sesudas y muy importantes del autor de turno, no puede evitar pensar aquello de “a este, lo que le gustaría sería precisamente lo que narra Jean-Pierre Enard”... Como dije en “La Iniciación de Vivant Lanon”, hay muchas gavillas que trillar hasta dar con las maravillas... pero cuando se da con una de las maravillas, la verdad es que el esfuerzo queda compensado con creces.


Jean-Pierre Enard

Autor de siete novelas, Jean-Pierre Enard murió a los 44 años en 1987.  Después de graduarse con unos estudios que él calificó de “inciertos”, fue redactor de “ El Journal de Mickey”, buscador de Gadget para PIF, Director de la Biblioteca “rosa”, Hachette, trabajó para varias editoriales y tenía crónica literaria de la CIV. Después se centraría más intensamente en la escritura de sus novelas. Sus mayores éxitos son póstumos, “Cuentos eróticos para sonrojarse acompañantes pequeños” (Ramsay, 1987) y El arte de los azotes, ilustrado por Milo Manara (Glénat, 1988) .
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si has leído este libro, opina sobre el mismo. Tu opinión será de ayuda para otros lectores y lectoras, a los que puedes orientar. Gracias por tu comentario.