sábado, 25 de septiembre de 2010

Boabdil, el último rey de Granada, de Magdalena Lasala

 Título: Boabdil, el último rey de Granada
Autora: Magdalena Lasala
Editorial: Temas de Hoy 
Número de páginas: 356 
La conquista de una ciudad de resonancias míticas, Granada, y el oscuro destino del último rey nazarí, Boabdil, son los dos escenarios sobre los que se desenvuelve todo un entramado de intrigas y pasiones, de amores y odios, de sueños y venganzas: un retablo coral de personajes históricos, dibujados con enorme viveza y profundidad psicológica, que asisten como protagonistas al final de una época convulsa en la que los asuntos religiosos y la estrategia política se mezclan con las cuestiones personales.
Apodado por los cristianos el Rey Chico y por los musulmanes el Desventurado, Abu Abd-Allah (Boabdil) era hijo del rey Muley Hacen y de la prima de éste, Aixa, que encarnaban las dos ramas familiares del linaje nazarí. Elegante, delicado y culto, desde niño le persiguió un negro presagio que anunciaba que sería el último rey de Granada: según un astrólogo y adivino de la corte, su sino sería la pena y el infortunio, llevaría consigo la muerte a todos los que le amasen y entre sus manos la media luna se convertiría en cruz. La mañana del 2 de enero de 1492, cuando Boabdil le entrega las llaves de la ciudad de la Alhambra al rey Fernando, se cumple la temida profecía. Cuentan que al dirigir una última mirada a su ciudad tan querida, antes de partir para el destierro, Boabdil no pudo reprimir las lágrimas y su madre le increpó con estas famosas palabras: "Haces bien en llorar... Es lo único que puedes hacer, como una mujer, ya que no fuiste hombre bastante para salvar tu reino".
Con un estilo ágil y poético, tan exacto como sugerente, Magdalena Lasala consigue recrear aquí el traspaso de poderes entre dos épocas —la medieval y la moderna— y dos civilizaciones -la musulmana y la cristiana- cuyos destinos se habían cruzado para cambiar el rumbo de nuestra historia.





MAGDALENA LASALA es Poeta y Escritora nacida en Zaragoza, cuya trayectoria literaria se une al propio proceso personal, construyendo así la particular filosofía existencial de la autora.

De temprana vocación literaria y vinculada al Teatro desde su juventud, abandonó sus estudios de Derecho para cursar Ciencias de la Información, Psicología humanística y Filosofía, al tiempo que culminaba su formación en Arte Dramático, Canto y Declamación, estudios y experiencias que volcará como finalidad primordial en la escritura.

Desde su primera publicación, datada en 1987, con más de treinta títulos publicados hasta la fecha y una producción que abarca géneros como la Novela, el Relato, el Ensayo, la Dramaturgia, la Poesía y la Fábula, siempre gozando del reconocimiento del público y el elogio de la crítica, ha consolidado una firme carrera literaria de indiscutible calidad que goza de eco en Europa y América latina.

Especializada en la Edad Dorada de al-Andalus, es autora de una exitosa y celebrada producción literaria en Novela Histórica que le ha procurado un lugar preferente en la Narrativa Histórica de nuestro país, con títulos como “La Estirpe de la Mariposa” (1999), “Moras y Cristianas” (1998, en coautoría), “Abderramán III, El gran califa de al-Andalus” (2001), “El Círculo de los muchachos de blanco” (2001), “Almanzor” (2002), “Walläda La Omeya, La última princesa del esplendor andalusí” (2003), y “Boabdil. Tragedia del último rey de Granada” (2004), todas ellas con varias reediciones, obras que se han convertido en referencia obligada para estudiosos y amantes de la historia de nuestro pasado andalusí, y que cuentan con difusión y traducciones en Alemania, Suiza e Italia. Fue finalista del premio nacional Alfonso X El Sabio de Novela Histórica en su edición de 2002.

Su voz lírica como poeta enlaza con las raíces clásicas del misticismo español y la poética amorosa cortés. Ha publicado entre otros los poemarios: “Frágil Sangrante Frambuesa” (1990), “Seré leve y parecerá que no te amo” (1992), “Sinfonía de una Transmutación” (1995), “La Estación de la Sombra” (1996), “Cantos de un Dios Seducido” (1998) “Todas las copas me conducen a tu boca” (2000) y “Los nombres de los cipreses que custodiaron mi ruta” (2004). Sus textos poéticos han sido traducidos al francés, inglés, italiano, checo, búlgaro y alemán, incluidos en diversas Antologías de Poesía Española publicadas en Europa y utilizados como soporte para creación de obras musicales, escénicas y de danza, colaborando con artistas como los compositores Antón García Abril, Gabriel Sopeña y Luis M. Giacoman entre otros.

En el campo del Teatro, y después de una etapa inicial como autora de la que datan más de diez estrenos teatrales en los años ochenta, Magdalena Lasala ha ampliado su relación con la escena a través del formato de Recital Dramático, con obras que sintetizan los aspectos lírico y teatral con gran originalidad, realizando dramaturgias sobre textos de autores de diferentes épocas que se acompañan con música original, como los espectáculos: “El Collar de la Paloma” (1994), “Poemas de amor y vino de Jehudá Hà-Leví”(1996), “Poesía femenina de al-Andalus” (1999), “Magia Celta”(2003) y “Amor de Neruda”(2004), entre otros.

Como autora dramática ha colaborado con el Instituto Internacional de Teatro del Mediterráneo, con la pieza “Abderramán I, El Príncipe Emigrante” (2000), que a través de la Fundación Legado Andalusí ha sido puesto en escena y representado en España y en varios países del Mediterráneo oriental. Es autora del espectáculo “El Trovador”, (2001) versión sobre el libreto original y la obra para ópera del mismo nombre del gran compositor Giuseppe Verdi, y de la pieza teatral “Las Aguadoras” (2003), sobre el escultor Pablo Gargallo, estrenada con el Centro Dramático de Aragón. Es autora de los textos para ballet “Tierra de Dragón” (2003), y “Mudéjar”, (2004), estrenados por la Compañía de danza M.A.Berna. Actualmente trabaja en otros proyectos escénicos.

Es autora asimismo de una seleccionada producción en Prosa poética, con textos, fábulas y cuentos filosóficos para la autorreflexión, como "Fábulas de Ahora"(2000), recomendado como lectura educativa para escolares y "Lo que el corazón me dijo"(1997), de gran éxito entre el público por su valor terapéutico y con varias ediciones en su haber; es conferenciante habitual y colabora en medios periodísticos y literarios. Fue galardonada en 2003 con el Premio Búho a la trayectoria artística y literaria que otorga la Asociación Aragonesa de Amigos del Libro.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si has leído este libro, opina sobre el mismo. Tu opinión será de ayuda para otros lectores y lectoras, a los que puedes orientar. Gracias por tu comentario.